La distancia que existe entre los textos bíblicos y nosotros/as no solamente es temporal, sino, particularmente, cultural. Las formas de vivir y pensar donde estos surgieron difieren en mucho de nuestras avanzadas sociedades post-industriales. El cristianismo, como movimiento marginal nacido ad intra del judaísmo, refleja concepciones sociales, económicas y religiosas de dos mundos encontrados: “Jerusalén” y “Roma” son prototipos de una suerte de diálogo que los primeros cristianos/as de la diáspora trataron de empatar. La obra de Lucas, a saber, el tercer evangelio y los Hechos de los Apóstoles, son testimonio de comunidades a lo largo de Asia Menor que buscaban ese diálogo intercultural y esa asimilación de tradiciones dispares. El esfuerzo por encontrar un lugar en el basto mundo del Imperium tiene una de sus manifestaciones más interesantes en la “primera historia” del naciente cristianismo: el libro los Hechos. ¿Quién lo escribió y para quiénes? ¿En qué sentido puede ser llamado “historia”? ¿Cómo comprender la composición histórica a la luz de la teología propia del autor? ¿Quiénes son los héroes de esta “historia”? Todas estas preguntas serán abordadas en el presente curso.
Hanzel Zúñiga
Costa Rica. Máster en Ciencias Bíblicas por la Universidad Bíblica Latinoamericana. Licenciado en Ciencias de la Educación y Bachiller en Teología por la Universidad Católica de Costa Rica. Posee estudios de Biblia y Teología del Centre Notre-Dame de Sion, Jerusalén, Israel. Además, posee estudios de postgrado sobre Orígenes del cristianismo del Estudio Teológico Agustiniano, Valladolid, España.
Carlos J. Gil Arbiol
Profesor titular de Nuevo Testamento en la Facultad de Teología Universidad de Deusto. Doctor en Teología Bíblica por la Universidad de Deusto (España). Realizó estudios doctorales en Jerusalén y en la Universidad de St. Andrews, Escocia. Además, es miembro del grupo “Orígenes del Cristianismo” que profundiza en el estudio interdisciplinar del Nuevo Testamento.
Edgar A. Toledo Ledezma
Profesor de Nuevo Testamento en la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción (Paraguay). Doctor en Teología Bíblica por la Universidad Pontificia de Salamanca. Licenciado en Sagrada Escritura por la Pontificia Universidad Católica de Argentina. Realizó estudios de postgrado sobre Orígenes del cristianismo en Valladolid.
“A través de la UBL y su propuesta pedagógica alternativa, inclusiva, liberadora e interdisciplinaria, comprendí que la teología es una profesión fundamental y no complementaria, con la cual se pueden iniciar, acompañar y culminar procesos de transformación social. ”
Ángel Román - Guatemala